Entendemos por crisis económica de 2008 y 2009 a la crisis económica mundial que comenzó en estos años originada en Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobre valorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Desde que estalló la crisis financiera el año pasado, el capitalismo global ha sido culpado por la caída que ocasionó. Los recientes ataques y el resurgimiento de tentaciones proteccionistas en las naciones desarrolladas han puesto en peligro a la globalización. Es importante señalar tanto la evidencia histórica como la reciente para demostrar que la actual crisis es un fracaso de la economía mixta, no de la economía de mercado.
Muchos no están de acuerdo con la idea de que es necesario un gasto público masivo para estimular la economía.
Al mencionar al Grupo de los Ocho, hacemos referencia no sólo al Grupo de las naciones más industrializadas que tienen poder en cuanto al sistema económico internacional, sino también a su peculiaridad como Institución y a las críticas que le han rodeado desde el momento de su creación.
El G8, compuesto por Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Francia y Rusia, carece de una estructura formal institucional, debido a que no está basado en un tratado internacional y toda su actividad parece ser informal.
A pesar de estas características, el G8 ha sido un actor determinante en la coordinación y estabilidad del sistema económico internacional siendo el centro en cuanto a la governanza política y económica.
Además, el G8 goza de otras características que han estado con ella desde el origen, como lo son su composición, su rareza y su independencia burocrática. Es decir que el Grupo de los Ocho se ha ido conformando por las naciones más poderosas económicamente y que, tienen los recursos suficientes como para ejercer liderazgo.
Trabajar en este proyecto en conjunto con las materias geografía y computación, nos ayudó a poder comprender más la crisis actual de la que tanto se habla, aquella que comenzó en los años 2008 y 2009 en Estados Unidos y que afecta muchos países, en especial a los menos desarrollados. Dentro de las más destacadas causas de ésta sobresale la suba de precios de materias primas, crisis alimenticia, inflación global creciente y amenaza de recesión de todo el mundo, lo que generó una crisis en el sistema financiero, hipotecario y de confianza en los mercados. En nuestra opinión, nos atrevemos a decir que si bien esta crisis comenzó en el 2008, se verá más agravada a fines del 2010 si no se toman las medidas necesarias para llevar a cabo con esta, porque a medida que va pasando el tiempo son más la cantidad de personas que quedan en extrema pobreza, son más la cantidad de gente que ya no puede comprar suficiente comida para subsistir y los países del sur se verán cada vez más afectados por la crisis climática originada por el abuso de combustibles fósiles en los países industrializados. Y ante todo esto, el Grupo de los 8, aquellos países más poderosos y con recursos suficientes para llevar a cabo un liderazgo, simplemente dicen preocuparse por la situación mundial pero sin embargo consideramos que llevando a cabo las mismas medidas que generaron esta crisis, no hay manera alguna de se pueda manifestar un cambio para mejor.
Los temas que decidimos relacionar corresponden justamente a esos problemas que están atravesando diferentes países, como es el caso de la India y la desocupación que creció masivamente en Europa. Desde nuestro punto de vista, creemos que el G8 es uno de los mayores culpables de lo que actualmente estamos pasando en el mundo por la falta de responsabilidad tanto en sus decisiones como en sus acciones.
Con este proyecto pudimos aprender y comprender más este tema, analizarlo desde una perspectiva personal y relacionarlo en parte con la vida cotidiana o con aspectos de los que estudiamos desde una visión genérica. Nos pudimos dar cuenta que la crisis económica por la que estamos pasando es importante y no es un tema más, ya que esta afectando a muchas personas.
Sin dejar de lado a las empresas multinacionales, consideramos una vergüenza ajena el aprovechamiento que hacen a los países poco desarrollados para utilizarlos como beneficio propio. Creemos que si en verdad se habla de ponerse en una posición de progreso para salir adelante con esta crisis, lo más factible sería que las cosas se vieran desde un punto de vista genérico para que, por lo menos, sea justo por ejemplo para aquellas personas que trabajan por un salario mínimo a una empresa que ni siquiera genera ganancias al país que esta explotando. Nos parece totalmente fuera de lugar que países ricos en recursos y poder económico, desgasten a aquellos que no lo poseen instalando empresas multinacionales, siendo estas las responsables de más de un cuarto de la producción mundial abasteciéndose de los recursos de los países más pobres, en los cuales la esperanza de vida se reduce debido a que cada vez menos gente puede acceder a recursos para subsistir. En fin, el mundo nota la crisis y tiene propuestas para solucionarlas pero no las llega a poner en marcha porque de lo contrario se vería una disminución de las consecuencias de esta crisis. Contiguo a esto, se están generando diferentes crisis como lo es la de los alimentos entre otras actuales.
Mantener el empleo, crear puestos de trabajo y fomentar la movilidad.
Mejorar las capacidades personales y adecuarlas a las necesidades del mercado.
Aumentar el acceso al empleo.
Creación de un Consejo Europeo del Riesgo Sistémico (CERS) y un Sistema Europeo de Supervisores Financieros (SESF)
Estados Unidos
Capital: Washington, DC
Población: 306.050.595
Superficie: 9.631.418 km2
PBI: USD 13.790.000 millones
Índice de desempleo: 9,5%
Medidas frente a la crisis:
creación de una entidad que se haga cargo de los activos fallidos de los bancos.
crear un sistema de seguros para las inversiones en los mercados monetarios.
prohibición temporal de la "venta al descubierto" de valores, una práctica que permite a los inversores vender, incluso valores prestados que no poseen.
Japón
Capital: Tokio
Población: 127.417.244
Superficie: 377.835 km²
PBI: USD 4.302.091 millones
Índice de desempleo: 5,2%
Medidas frente a la crisis:
Inyectar fondos públicos en empresas privadas a través de entidades de créditos apoyadas por el gobierno.
Incluir 15.400 millones de euros en rebajas fiscales y ayudas.
Suspensión temporal de venta de acciones en posesión del Estado.
Ayuda para las compañías de seguro de vida.
Alemania
Capital: Berlín
Población: 82.604.000
Superficie: 357.050 km²
PBI: USD 3.322.147 millones
Índice de desempleo: 8,1%
Medidas frente a la crisis:
Una cifra de 50.000 millones de euros destinados a inversiones en la educación y las infraestructuras de ferrocarriles y rutas.
Reducciones fiscales para los ciudadanos.
Ayuda de 2.500 euros para la compra de un nuevo vehículo para quienes se deshagan de su automóvil de mas de nueve años de antigüedad
Aquellas empresas necesitadas de liquidez podrán contar con créditos y avales del Estado.
Quien adquiera un auto nuevo estará exento de pagas el impuesto automotor por un año.
China
Capital: Pekín
Población: 1.313.973.713
Superficie: 9.596.960 km²
PBI: USD 4.421.619 millones
Índice de desempleo: 8,5%
Medidas frente a la crisis:
Programa de expansión fiscal enfocado hacia las inversiones en infraestructuras
Planes para poner en marcha una cobertura médica integral para población rural del país.
Plan de reactivación de la economía de unos 600.000 millones de dólares.
Aumento de devoluciones fiscales a empresas textiles que exporten sus productos.
Reino Unido
Capital: Londres
Población: 60.587.300
Superficie: 244.820 km²
PBI: USD 2.772.570 millones
Índice de desempleo: 7,1%
Medidas frente a la crisis:
creación de un inventario mundial de productos alimentarios.
un sistema global de reserva de productos y de almacenamiento de proteínas, fertilizantes, semillas y plaguicidas.
destinar el 10% del presupuesto nacional al sector agrícola y que la UE destine por su parte un nivel de gasto "estable y constante" a la PAC, de modo que ésta garantice una renta equitativa de los agricultores.
los agricultores deben disponer de políticas de seguros que les permita hacer frente a grandes fluctuaciones de los precios de materias primas.
concesión de microcréditos para los pequeños granjeros por su importancia para incrementar la producción y la seguridad del abastecimiento local.
Francia
Capital: París
Población: 65.073.482
Superficie: 675 417 km²
PBI: USD 2.843.133 millones
Índice de desempleo: 8,7 %
Medidas frente a la crisis:
Estimular el crecimiento de la economía mediante el impulso de proyectos de infraestructura.
Racionalización de subsidios para la estabilidad económica.
Mecanismos de inyección de liquidez de corto plazo a las entidades de intermediación financiera.
Reducir los costos de producción e las viviendas para familias pobres y de clase media.
Creación de un fondo de inversión social para coordinar los esfuerzos en materia de formación y empleo.
Italia
Capital: Roma
Población: 60.054 106
Superficie: 301 338 km²
PBI: USD 2.330.005 millones
Índice de desempleo:
Medidas frente a la crisis:
Reducción del precio del gas a las empresas y a las familias.
Exonera de impuestos a la población afectada por el terremoto del 6 de abril en L'Aquila.
eliminación parcial del impuesto a los beneficios de las empresas, pero con la condición de que el importe sea de nuevo invertido.
Canadá
Capital: Ottawa
Población: 33.311.389
Superficie: 9.984.670 km²
PBI: USD 1.571.070 millones
Índice de desempleo: 7,8%
Medidas frente a la crisis:
Extender los subsidios al desempleo y un plan de rescate a la clase media.
Creación de empleo
Ayudar a la mediana empresa y a los gobiernos estatales.
Australia
Capital: Canberra
Población: 20.266.899
Superficie: 7.686.850 km²
PBI: USD 1.046.789 millones
Índice de desempleo: 9%
Medidas frente a la crisis:
Reducir el número de los inmigrantes.
Con el objetivo de aliviar los mercados monetarios, Estados Unidos decidió poner USD 30.000 millones a disposición del banco central de Australia.
El Banco de Reserva bajo la tasas de interés un 6%.
Brasil
Capital: Brasilia
Población: 198.739.239
Superficie: 8.514.877 km²
PBI: USD 1.621.274 millones
Índice de desempleo: 8,8%
Medidas frente a la crisis:
Construcción de un millón de viviendas para beneficiar a igual número de familias de bajos ingresos.
reducir el total del dinero que los bancos tienen que dejar depositados en el organismo emisor para garantizar los depósitos y restringir el dinero circulante.
Rusia
Capital: Moscú
Población: 140.702.090
Superficie: 17.075.400 km²
PBI: USD 1.698.647 millones
Índice de desempleo: 10%
Medidas frente a la crisis:
Control de precios, oficialmente libres en cualquier economía de mercado.
India
Capital: Nueva Delhi
Población: 1.147.995.900
Superficie: 3.287.590 km²
PBI: USD 1.232.946 millones
Índice de desempleo:
Medidas frente a la crisis:
Coordinar más las acciones.
Restaurar el acceso al crédito en la economía real.
Estimular la demanda y dar continuidad a los flujos de capital críticos para el desarrollo sustentable y el crecimiento.
Prevenir el proteccionismo particularmente frente a la actual turbulencia internacional.
Corea del Sur
Capital: Seúl
Población: 48.846.823
Superficie: 99.538,7 km²
PBI: USD 999.369 millones
Índice de desempleo: 3,8%
Medidas frente a la crisis:
El banco central redujo la tasa de interés clave de 5 a 4,25 %
No crear nuevas barreras comerciales.
Respaldaron los esfuerzos para alentar una red de intercambios de divisas (pero, junto con China y Japón) no revelaron medidas específicas.
Turquía
Capital: Ankara
Población: 71.517.100
Superficie: 780.580 km²
PBI: USD 748.301 millones
Índice de desempleo: 13,6%
Medidas frente a la crisis:
sacar alimentos del mercado ya que sencillamente no se confía más en la forma en que se valoran los alimentos
prohibir la exportación de alimentos
México
Capital: México D. F
Superficie: 1.964.375 km²
Población: 107.122.328
PBI: USD 1.549.576 millones
Índice de desempleo: 5%
Medidas frente a la crisis:
Estimulación del crecimiento interno al invertir en infraestructura y empleos públicos.
Ofrecer más créditos a pequeñas y medianas empresas.
Construir una refinería para reducir la dependencia en gasolina importada.
Revisar el presupuesto del 2009 para considerar la caída del crecimiento.
Reducir impuestos a compañías extranjeras para invertir en México.
Indonesia
Capital: Yakarta
Población: 240.086.432
Superficie: 1.904.569 km²
PBI: USD 488.149 millones
Índice de desempleo: 9,7%
Medidas frente a la crisis:
Préstamo contingente por parte del Banco Mundial (como un seguro para el país en caso de que la crisis financiera mundial se agrave).
Arabia Saudita
Capital: Riad
Población: 28.161.417
Superficie: 2.149.690 km²
PBI: USD 664.441 millones
Índice de desempleo: 14%
Medidas frente a la crisis:
Aumentar la producción de petróleo en 200.000 barriles diarios.
Argentina
Capital: Buenos Aires
Población: 40.914.000
Superficie: 2.780.400 km²
PBI: USD 323.800 millones
Índice de desempleo: 10%
Medidas frente a la crisis:
ajuste de la operación de las líneas.
la reducción de stocks.
la disminución de gastos de estructura.
mejora de los costos en general.
Sudáfrica
Capital: Pretoria, Ciudad del Cabo y Bloemfontein
Población: 44.187.637
Superficie: 1.219.912 km²
PBI: USD 295.595 millones
Índice de desempleo: 8,9%
Medidas frente a la crisis:
Considerar con la mayor prudencia las soluciones claves prescritas por el mundo desarrollado.
Alza de los precios de los alimentos y del petróleo, el estado de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos
Por crisis económica de 2008 y 2009 se conoce a crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Países afectados por la Crisis Económica Mundial
¿Creen que la crisis sobre el empleo va a crecer más de aquí a fin de año?
Puntos de desarrollo
• Crisis Europea por la desocupación y el desempleo.
• La crisis de los alimentos provoca una relación entre el hambre y la obesidad en busca del control del negocio de la comida de las empresas multinacionales.
• En pueblos de la India donde hay malnutrición ¿Por qué se instalan fábricas de refrescos multinacionales?
Medidas que toman los paises del G20 ante la crisis Mundial